En el caso de los pequeños confeccionistas, se recomienda cambiar la línea productiva hacia la conquista y consolidación en el mercado interno. Esto debido al alto índice de mano de obra artesanal, que representaron con la crisis un alto inventario invendible. Los empresarios tendrán que modernizar y sofisticar sus vehículos de comercialización para el interior del país.
Esta tendencia Positiva de recuperación, es posible afirmarla con base en la capacidad exportadora del grupo empresarial estudiado.
La experiencia exportadora de los productores nacionales hacia los paises vecinos fue percibida como positiva por un 63% de ellos, las perspectivas de recuperación de éstos mercados no son muy halagüeñas. Esto debido principalmente a las medidas restrictivas adoptadas por Ecuador y Venezuela.
El sector editorial y químico se encontraba muy concentrado. Para la mayoría de empresas vinculadas a la actividad exportadora, en el cual se dió una devaluación del bolivar. Las empresas más afectadas están vinculadas a dos sectores: confecciones y carnes.
La crisis afecta en su mayoría a empresas medianas y pequeñas que se han habituado a un mercado no muy exigente que no demanda una alta organización empresarial ni métodos sofisticados de mercadeo.
Sin embargo, estos empresarios reaccionan de manera diferente, las empresas de Bogotá, Cali y Medellín de alguna manera más tecnificadas, generan un proceso de modificación de sus mercados externos y su volúmen de exportaciones se ve seriamente lesionado generando alternativas productivas, Barranquilla y Bucaramanga sufren un golpe definitivo y las empresas que sobreviven orientan el destino de su producción hacia el mercado interno, perdiendo su vocación exportadora. En estas dos ciudades se concentra el mayor impacto sobre el trabajo de empresas satélites o trabajo a destajo, la vulnerabilidad de éstos mercados se debe a modificaciones en la política estatal y es sin duda alguna el sector más afectado y el menos recuperado. La dependencia del mercado venezolano y su posterior pérdida, genera procesos irreversibles a corto plazo, de deterioro del sector ganadero colombiano. Afectándose por ende las regiones del Cesar, Guajira y Magdalena.
La casi nula participación gremial, con miras a enfrentar la crisis de mercados. Los empresarios consideran que hay presencia estatal y colaboración para efectos de pago y créditos adicionales y casi todos encuentran que las decisiones para enfrentar la crisis han sido individuales, empresa por empresa, sin haberse asociado por sector o por región para enfrentar la crisis.
El impacto empresarial de la crisis arrastra al sector financiero y adicionalmente a PROEXPORT, como eje de la promoción de exportaciones estatales.
El sector ganadero SEÑALA problemas estructurales de las relaciones políticas binacionales. Y enseña que: "las inversiones cuantiosas en infraestructura productiva cuando no van acompañadas de política global e integral del sector, se convierten en apéndices vulnerables a factores exógenos".
Los confeccionistas no ven cercana la posibilidad de una reapertura de dichos mercados. Algunas regiones y empresarios han logrado reaccionar y reactivar sus ventas, pero con una mayor dependencia del mercado interno. Sin embargo, las zonas de frontera que experimentaron un boom económico por ser intermediarias de esta relación, han quedado deprimidas y con un desarrollo irreversible a corto plazo. Sus infraestructuras comerciales están subutilizadas y las industrias que surtían dichos mercados tienen una evidente desventaja para conquistar el mercado interno por efectos de su localización.
Clutupuvus,
Claudia Tatiana Palacio vasco
Administradora de Empresas - Especialista en Mercadeo Internacional.
TP - 07362 - de Ministerio de Desarrollo Económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario