sábado, 30 de septiembre de 2017

EL MUNICIPIO.








TITULO  I
El municipio como entidad territorial


[§  0001]   SÍNTESIS:  El municipio constituye la célula básica de la organización estatal.  Tiene por objeto, dentro de un régimen de autonomía, cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo, promover el desarrollo de sus territorios y el mejoramiento sociocultural de sus habitantes, asegurar la participación efectiva de la comunidad en el manejo de los asuntos públicos de carácter local y propiciar la integración regional.
Desde  el punto de vista político, el municipio constituye el marco por excelencia de la convivencia civil.  Desde el punto de vista histórico y cultural, los municipios han sido enclaves significativos en el discurso de la vida  nacional y bastiones de la nacionalidad.  Por lo anterior, son el escenario propicio para la consolidación de los más auténticos valores de la idiosincrasia nacional y el rescate de la identidad de las comunidades que los habitan.
Este libro comprende las siguientes unidades temáticas:
El municipio como entidad territorial
Régimen legal
Principios
Creación y categorización municipal



CAPÍTULO  I
Generalidades
NORMAS CONSTITUCIONALES
ESTADO UNITARIO

[§ 0002]  C.N.
ART.  1° - Colombia es un Estado  social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general (§ 0004).


ENTIDADES TERRITORIALES
[§ 0003]  C.N. 
ART. 286  INC.  1°  -  Son entidades territoriales, los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. 

AUTONOMIA DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
[§ 0004]  C.N.
ART. 287  -  Las entidades territoriales  gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y dentro de los límites de la Constitución y la ley.  En tal virtud tendrán los siguientes derechos:
1.       Gobernarse por autoridades propias.
2.       Ejercer las competencias que les correspondan.
3.       Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
4.       Participar en las rentas nacionales (§ 0008)

DEFINICIÓN Y OBJETO DEL MUNICIPIO

DEFINICIÓN DE MUNICIPIO
[§ 0005]  l.  136/94.
ART.  1°  - Definición.  El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que le señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio. 
[§ 0006  y 0007]  Reservados.


[§ 0008 ]  L. 136/94. 
ART.  2°  Régimen de los municipios.  El régimen municipal está definido por lo dispuesto en la Constitución Política, por lo establecido en la ley y por las siguientes disposiciones:
a)      En materia de la distribución de competencias con la Nación y las entidades territoriales , y los regímenes de planeación y presupuestal, por las correspondientes leyes orgánicas, de conformidad por lo dispuesto en los artículos 288, 342 y 352 de la Constitución Política.
b)      En relación con las instituciones y mecanismos de participación ciudadana a nivel municipal, por lo dispuesto en la respectiva ley estatutaria, de acuerdo con lo previsto en los artículos 103 y 152 de la Constitución Política;
c)       En lo concerniente con su endeudamiento interno y externo y sujeto a la capacidad de endeudamiento del municipio, de conformidad con la ley y de acuerdo con el literal a) del numeral 19 del artículo 150 de la Constitución Política.
En lo relativo a los regímenes salariales y prestacionales de sus empleados públicos, por las normas generales que dicte el Congreso y las disposiciones que en desarrollo de ellas expida el gobierno, los trabajadores oficiales por las normas vigentes de contratación colectiva y las mismas del régimen de prestaciones sociales  que dicte el Congreso de conformidad con los literales e) y f) del numeral 19 del artículo 150 de la Constitución Política. Y
d)      En relación con los regímenes de distribución de recursos entre la Nación y los municipios, de los tributos propios de éstos, de los servicios públicos a su cargo, del personal, del régimen contractual y del control interno y electoral, se sujetarán a las normas  especiales que se dicten sobre dichas materias de acuerdo con lo dispuesto, entre otros, por los artículos 125  y transitorio 21, 152 literal c) 269, 313 numeral 4°, 356, 357, 365 y transitorio 48 de la Constitución Política (§ 0005).


0011].  D.  136/94.

ART. 3°  - FUNCIONES  DEL  MUNICIPIO: 
1.       Administrar los asuntos municipales y prestar los servicios públicos que determine la Ley.
2.       Ordenar el desarrollo de su territorio y construir las obras que demande el progreso municipal.
3.       Promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
4.       Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley en coordinación con otras entidades.
5.       Solucionar las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios públicos, domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los sectores discapacitados, directamente y en concurrencia, complementariedad  y coordinación con las demás entidades territoriales y la Nación, en los términos que defina la ley.
6.       Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales  y del medio ambiente, de conformidad con la ley.
7.       Promover el mejoramiento económico y social de los habitantes del respectivo municipio.
8.       Hacer cuanto pueda adelantar por sí mismo, en subsidio de otras entidades territoriales, mientras estas proveen lo necesario.
9.       Las demás que señale la Constitución y la ley.   (§ 0005, 0008). 

COMPETENCIAS  DE  LOS MUNICIPIOS

0012].  C.N. 
ART.  288. -  La ley orgánica del ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales. 
Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiaridad en los términos que establezca la ley   
0132]. 

CAPITULO  II
Principios rectores
DEL EJERCICIO DE COMPETENCIAS
[§ 0014]  L.  136/94.
ART. 4°  -  Principios rectores del ejercicio de competencias.  Los municipios ejercen las competencias que le atribuye la Constitución y la Ley, conforme a los principios señalados en la ley orgánica de ordenamiento territorial y en especial con sujeción a los siguientes:
a)      Coordinación.  En virtud de este principio, las autoridades municipales  al momento de desarrollar y ejercitar sus propias competencias deberán conciliar su actuación con el principio armónico que debe existir entre los diferentes niveles de autoridad en ejercicio de sus atribuciones;
b)      Concurrencia.  Cuando sobre una materia se asignen a los municipios, competencias que deban desarrollar en unión o relación directa con otras autoridades o entidades territoriales, deberán ejercerlas de tal manera que su actuación no se prolongue más allá del límite fijado en la norma correspondiente, buscando siempre el respeto de las atribuciones de las otras autoridades  o entidades.
c)       Subsidiariedad.  Cuando se disponga que los municipios puedan ejercer competencias atribuídas a otros niveles territoriales o entidades, en subsidios de éstos, sus autoridades sólo entrarán a ejercerlas una vez que se cumplan plenamente las condiciones establecidas para ellos en la norma correspondiente y dentro de los límites y plazos fijados al respecto.
Así mismo, cuando por razones de orden técnico o financiero debidamente justificadas, los municipios no puedan prestar los servicios que les impone la Constitución y la ley, las entidades territoriales de nivel superior y de mayor capacidad deberán contribuir transitoriamente a la gestión de los mismos, a solicitud del respectivo municipio.  Las gestiones realizadas en desarrollo de este principio se ejercerán sin exceder los límites de la propia competencia y en procura de fortalecer la autonomía legal  (§ 0015).


DE LA  ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.
[§ 0015]  L. 136/94.

ART.  5°  -  Principios rectores de la administración municipal.  La organización y el funcionamiento de los municipios se desarrollará con arreglo a los postulados que rigen la función administrativa y regulan la conducta de los servidores públicos, y en especial, con sujeción a los principios de eficacia, eficiencia, publicidad y transparencia, moralidad, responsabilidad e imparcialidad, de acuerdo con los siguientes criterios:
a)      Eficacia.  Los municipios determinarán con claridad la misión, propósito y metas de cada una de sus dependencias o entidades; definirán al ciudadano como centro de su actuación dentro de un enfoque  de excelencia en la prestación de sus servicios y establecerá rigurosos sistemas de control de resultados y evaluación de programas y proyectos;
b)      Eficiencia.  Los municipios deberán optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos, definir una organización administrativa racional que les permita cumplir de manera adecuada las funciones y servicios a su cargo, crear sistemas adecuados de información, evaluación y control de resultados, y aprovechar las ventajas comparativas que ofrezcan otras entidades u organizaciones de carácter público o privado.
En desarrollo de este principio se establecerán los procedimientos y etapas estrictamente necesarios para asegurar el cumplimiento de las funciones y servicios a cargo del municipio, evitar dilaciones que retarden el trámite y la culminación de las actuaciones administrativas o perjudiquen los intereses de municipio;
c)       Publicidad y Transparencia.  Los actos de la administración municipal son públicos y es obligación de la misma facilitar el acceso de los ciudadanos a su conocimiento y fiscalización, de conformidad con la ley:
d)      Moralidad.  Las actuaciones de los servidores públicos municipales deberán regirse por la ley y la ética propias del ejercicio de la función pública;
e)      Responsabilidad. La responsabilidad por el cumplimiento de las funciones y atribuciones establecidas en la Constitución y en la presente ley, será de las respectivas autoridades municipales en lo de su competencia.  Sus actuaciones no podrán conducir a la desviación o abuso de poder y se ejercerán para los  fines previstos en la ley.  Las omisiones antijurídicas de sus actos darán lugar a indemnizar los daños causados y a repetir contra los funcionarios responsables de los mismos, y
f)       Imparcialidad.  Las actuaciones de las autoridades y en general, de los servidores públicos municipales y distritales se regirán por la constitución y la ley, asegurando y garantizando  los derechos de todas las personas sin ningún género de discriminación (§ 4803).
[(§ 0021]  C.N.
ART.  209  INC. 1°  - La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrollo con fundamento en los principios de Igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones ( §  0002).

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.
BOGOTA -  CARACAS  -  SANTIAGO  -  LIMA  -  QUITO.
Una publicación de Legis Editores  S.A.
Claudia Tatiana Palacio Vasco
Administradora de Empresas  -  Especialista en Mercadeo Internacional
TP. 07362  de Ministerio de Desarrollo Económico.
Compiladora 


viernes, 29 de septiembre de 2017

FONDOS ESPECIALES DE ORDEN NACIONAL













FONDOS ESPECIALES DEL ORDEN NACIONAL

[§4154]  D.  111/96.

ART.  30 .  -  Constituyen fondos especiales en el orden nacional, los ingresos definidos en la ley  para la prestación de un servicio público específico, así como los pertenecientes a los fondos sin personería jurídica creados por el legislador (L. 225/95, art.27)

RECURSOS DE CAPITAL

[ § 4155]  D.  111/96.

ART.  31  -  Los recursos de capital comprenderán; los recursos del balance, los recursos de crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año de acuerdo con los cupos autorizados por el Congreso de la República, los rendimientos financieros, el diferencial cambiario originado por la monetización de los desembolsos del crédito externo y de las inversiones en moneda extranjera, las donaciones, el excedente financiero de los establecimientos públicos del orden nacional y de las empresas industriales y comerciales del Estado del orden nacional y de las sociedades de economía mixta con el régimen de aquellas, sin perjuicio de la autonomía que la Constitución y la ley les otorga, y las utilidades del Banco de la República, descontadas las reservas de estabilización cambiaria y monetaria.
PAR.  – Las rentas e ingresos ocasionados deberán incluirse como tales dentro de los correspondientes grupos y subgrupos de que trata este artículo  (L. 38/89, art. 21; L 179/94, art. 13 y 67) (§ 4156, 4157,4158,4159).

[ § 4156]  D. 111/96.
ART. 32  -  Cupos de endeudamiento global.  El Gobierno Nacional podrá establecer para distintas instituciones del orden nacional del Estado un cupo de endeudamiento global, que les permita suprimir a éstas, algunos procedimientos individuales ante el Departamento Nacional de Planeación, Confis, Ministerio de hacienda y demás instancias competentes.  El Gobierno Nacional queda facultado para simplificar el procedimiento  (L. 225/95, art. 31).



INCORPORACIÓN DE RECURSOS DE ASISTENCIA INTERNACIONAL.

[§ 4157]  D. 111/96.
ART. 33. -  Los recursos de asistencia o cooperación internacional de carácter no reembolsables, hacen parte del presupuesto de rentas del presupuesto general de la Nación y se incorporarán al mismo como donaciones de capital mediante decreto del gobierno, previa certificación de su recaudo expedido por el órgano receptor.  Su ejecución se realizará de conformidad con lo estipulado en los convenios o acuerdos internacionales  que los originen y estarán sometidos a la vigilancia de la Contraloría General de la República.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público informará de estas operaciones a las comisiones económicas del Congreso  (L.  179/94, art. 55, inc. 3° y 61 ;  L. 225/95  art. 13)

[§ 4158]  D.  111/96
ART 34 .  -  Ingresos de los establecimientos públicos.  En el presupuesto de rentas y recursos de capital se identificarán y clasificarán por separado las rentas y recursos de los establecimientos públicos.  Para estos efectos entiéndese por :

  1. Rentas propias; Todos los Q ingresos corrientes de los establecimientos públicos,  excluídos los aportes y transferencias de la Nación.
  2.  Recursos de Capital.  Todos los recursos del crédito externo e interno con vencimiento mayor de un año, Los recursos del balance, el diferencial cambiario, los rendimientos por operaciones financieras y las donaciones  (L. 38/89, art. 22; L. 179/94, art. 14).


BASE DEL COMPUTO DE RENTAS
[§ 4159]  D.  111/96.
ART.  35   -  El cómputo de las rentas que deban de incluirse  en el proyecto presupuesto general de la Nación, tendrá como base el recaudo de cada renglón rentístico de acuerdo con la metodología que establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, sin tomar en consideración los costos de su recaudo. (L.  38/89, art. 28)
[§ 4160 a 4180]  Reservados.



EL PRESUPUESTO DE GASTOS  O LEY DE APROPIACIONES.

COMPOSICIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS
[§ 4181]  D.  111/96
ART. 36  -  El presupuesto de gastos se compondrá de los gastos de funcionamiento, del servicio de la deuda pública y de los gastos de inversión.
Cada uno de éstos gastos se presentará clasificado en diferente secciones que corresponderán a:  la rama judicial, la rama legislativa, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, La Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional del Estado Civil que incluye el Consejo Nacional Electoral.  Una (1) por cada ministerio, Departamento administrativo y establecimientos públicos, una (1) para la Policía Nacional y una (1) para el servicio de la deuda pública.  En el proyecto de presupuesto de inversión se indicarán los proyectos establecidos en el plan operativo anual de inversión, clasificado según lo determine el Gobierno Nacional.

En los presupuestos de gastos de funcionamiento e inversión no se podrán incluir gastos con destino al servicio de la deuda  (L.  38/89, art.23; L  179/94, art. 16 )  (§ 4182, 4183, 4184, 4185).
[§ 4181-1]  L.  617/2000.
ART. Financiación de gastos de funcionamiento de las entidades territoriales.  -  Los gastos de funcionamiento de las entidades territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y financiar, al menos parcialmente la inversión pública autónoma de las mismas.
PAR  1°  -  Para efectos de lo dispuesto en esta ley se entiende por ingresos corrientes de libre destinación los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación específica, entendiendo por éstas  las destinadas por ley o acto administrativo a un fin determinado.
Los ingresos corrientes son los tributarios y los no tributarios, de conformidad con lo dispuesto en la Ley orgánica de presupuesto.
En todo caso, no se podrán financiar gastos de funcionamiento con recursos de:
a)   El situado Fiscal.
b)La participación de los municipios en los ingresos corrientes de la Nación de forzosa inversión.
c) Los ingresos percibidos en favor de terceros que, por mandato legal o convencional, las entidades territoriales, estén encargadas de administrar, recaudar o ejecutar; 
d)Los recursos del Balance, conformados por los saldos de apropiación financiados con recursos de destinación específica;
e) Los recursos de cofinanciación;
fLas regalías y compensaciones ;  
g)Las operaciones de crédito público, salvo las excepciones que se establezcan en las leyes especiales sobre la materia; 
h) Los activos, inversiones y rentas titularizadas, así como el producto de los procesos de titularización;  
i)La sobretasa al ACPM;
j) El producto de la venta de activos fijos.
 k)Otros aportes y transferencias con destinación específica o de carácter transitorio; y
 l)Los  rendimientos financieros  producto de rentas de destinación específica.


PAR 2°  -  Los gastos para la financiación de docentes y personal del sector salud que se financien con cargo a recursos de libre destinación del Departamento,  distrito o municipio, y que generen obligaciones que no se extingan en una vigencia, sólo podrán seguirse financiando con ingresos corriente de libre destinación.

PAR  3° - Los gastos de funcionamiento que no sean cancelados durante la vigencia fiscal en que se causen, se seguirán considerando como gastos de funcionamiento durante la vigencia fiscal en que se paguen.

PAR   4°  - Los contratos de prestación de servicios para la realización de actividades administrativas se clasificarán para los efectos de la presente ley como gastos de funcionamiento.

NOTA:  Según el artículo 5° del Decreto 192 de 2001, las compensaciones a que se refiere el literal f) del presente artículo, son las relacionadas con la explotación o utilización de los recursos naturales renovables  y no renovables. 


PRIORIDADES

[§ 4182]  D. 111/96.

ART. 37   -  El Ministerio de Hacienda y Crédito Público-dirección general del presupuesto nacional en el proyecto de ley incluirá los proyectos de inversión relacionados en el plan operativo anual, siguiendo las prioridades establecidas por el Departamento Nacional de Planeación, en forma concertada con las oficinas de planeación de los órganos hasta la concurrencia de los recursos disponibles anualmente para los mismos.  (L.  38/89, art. 33; L. 179/94, art. 55, inc. 3° y 18).



RÉGIMEN JURIDICO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
PUBLICACIÓN DE LEGIS EDITORES S.A.

BOGOTÁ - CARACAS - SANTIAGO - LIMA -QUITO


miércoles, 20 de septiembre de 2017

FACILIDADES X25






X.25


EL PROTOCOLO X25, es un estándar bien establecido que lleva más de 15 años funcionando.  Inicialmente adoptado en 1.976.  Ha sido revisado varias veces por el CCITT (ahora ITU-T), la última de ellas en 1.988.

El interés creciente del CCITT en las redes dedicadas a la transmisión de datos, caracterizadas por la necesidad de compartir el ancho de banda disponible, debido a la naturaleza intermitente de la mayoría de las comunicaciones de datos, le llevó a concentrar sus esfuerzos en la tecnología de conmutación de paquetes en el período comprendido entre 1.974 - 75.  Este esfuerzo cristalizó en la adopción de la recomendación X25  en 1.976, la cual describe un método para equipos funcionando en modo paquete ( bien sean terminales o host) se comuniquen con una red pública de transmisión de paquetes  ( PSPDN/Public Switched Packet Data Network ).

En caso de que los terminales sean de otro tipo, por ejemplo asíncrono, se emplea un PAD Packet Assembler  Disassembler para la conexion a la red, siendo el más conocido el denominado Triple X (X.3, X.28, X.29).  Para otros protocolos existen otra serie de PAD, muchos de ellos propietarios.


NIVELES  OXI.

La recomendación se dividió en tres grupos de funciones:


  • EL NIVEL 1. Proporciona los medios mecánicos, eléctricos, funcionales y de operación para la transmisión de bits entre dos puntos.
  • EL NIVEL  2. Es el responsable de la detección y la corrección de errores que puedan darse en el nivel anterior, así como de establecer mecanismos de control de flujo.  Para ello usa lo que  se denominan tramas.
  • EL NIVEL 3, el más característico del X.25, define procedimientos para proporcionar servicios de circuitos virtuales que permiten la comunicación entre dos sistemas finales, compartiendo el ancho de banda disponible entre varias comunicaciones simultáneas, aunque éstas tengan diferente destino.  Para ello usa lo que se denominan paquetes.

X.25  Y  EL  MODELO  OSI




Posteriormente, se desarrolló el modelo OSI de siete capas para la interconexión de sistemas abiertos, usando en gran medida el trabajo que ya se había realizado con X.25 para la defición de las tres primeras capas y su funcionalidad.

Las redes públicas de transmisión de paquetes, así como las terminales  y host que soportaban X.25  empezaron a operar entre 1.977 y 1.978, produciéndose mejoras y ampliaciones del protocolo hasta 1.988.

LA RECOMENDACIÓN  X.25

El título formal de la recomendación X.25 es el siguiente:  "Interfaz entre equipos terminales de datos y equipos de terminación del circuito de datos para terminales que operan en modo paquete sobre redes públicas de transmisión de datos" como muestra la figura, el protocolo X.25 define los procedimientos para el intercambio de datos entre un equipo de usuarios o equipo terminal de datos (DTE/Data Terminal Equipment) y un nodo de la red o equipo de terminación del circuito de datos (DCE/Data Circuit Equipment).





La recomendación X.25 define el procedimiento para la comunicación de terminales en modo paquete, a través de una red pública de transmisión de datos.

La recomendación X.25 define el procedimiento por el cual un DTE y un DCE establecen una sesión e intercambian datos, así como también, así como también los procedimientos por los cuales  dos DTE se comunican a través de una red.

Estos procedimientos incluyen los necesarios para identificar los paquetes de un usuario específico para admitir o rechazar paquetes, para realizar corrección de errores y establecer un control de flujo que evite saturaciones en cualquier punto del canal de comunicación.

Los paquetes de datos;

Las características básicas del protocolo establecen que la información del usuario sea dividida en unidades más pequeñas que, junto con una información de control de protocolo, forman lo que se denomina un paquete y que se comporta el ancho de banda disponible en una conexión física por medio de lo que se denominan circuitos virtuales, pudiendo un DTE establecer varias comunicaciones simultáneas con diferentes DTEs de destino através de un único acceso a la red. Existen varios tipos de paquetes, siendo los más característicos los de datos, que son los que transportan la información a través de la red y los de llamada, que son los que se utilizan  para establecer los circuitos virtuales y conseguir conexión con los DTE con los que nos queremos comunicar.

En un paquete de datos, el campo de control proporciona números de secuencia para permitir que los paquetes transmitidos se mantengan en el orden adecuado y para proporcionar un método de confirmación de que la transmisión se ha realizado correctamente.  También, permite que el DTE y el DCE especifique el tamaño de las ventanas de transmisión y recepción, las cuales determinan el número máximo de paquetes que pueden transmitirse o recibirse sin que existan restricciones de control de flujo, Por ejemplo, si un DCE tiene una ventana de recepción de tamaño 2 (el valor por defecto en X.25),  el DTE puede enviar dos paquetes sin restricciones de control de flujo y sin tener que esperar la confirmación de que los paquetes han llegado bien al DCE; este parámetro permite al DTE y al DCE controlar el ritmo al que se reciben los paquetes.

Circuitos virtuales;
La otra información que incluye el campo de control es el número de canal lógico.  Este número específica por cual de los circuitos virtuales que tiene establecido el DTE se debe enviar la información.  Existen dos tipos de circuitos virtuales: permanentes y conmutados.

Un circuito virtual permanente (PVC/Permanent Virtual Circuit), es similar en concepto a una línea telefónica dedicada punto a punto; asegura una conexión a través de la red de conmutación de paquetes entre dos DTE.  Los PVC son establecidos de antemano entre los usuarios de la red y el suministrador del servicio, el cual asigna un número de canal lógico a cada uno de los PVC contratados.  Por lo tanto, cuando un DTE envía un paquete a la red, el número de canal lógico que lleva este paquete indica por que PVC tiene que ser transmitido, sin necesidad de negociar previamente el establecimiento de una sesión.

Un circuito virtual conmutado (SVC/ Switched Virtual Circuit), se asemeja a una llamada telefónica ordinaria en la que se requiere unos procedimientos de establecimiento y finalización.  El DTE que llama transmite un paquete especial llamado de petición de llamada (Call Request) con la dirección del DTE de destino de dicha llamada (algo similar al número telefónico).  Al llegar al DTE de destino, éste, si decide aceptar la llamada, contesta con un paquete de llamada aceptada.  La red transporta este paquete hasta el DTE que generó la llamada; en el instante en que se recibió, el canal entra en el estado de transferencia de datos, creándose un circuito virtual entre los DTE situados en ambos extremos de la red.


Para terminar la sesión se envía una petición de liberación (Clear Request ), la cual es contestada con una confirmación de liberación (Clear Confirm), momento en el cual la llamada queda liberada, el circuito virtual se deshace y los números de canal lógico utilizados quedan disponibles para establecer una nueva comunicación.

Las Facilidades X.25


Un aspecto importante del protocolo X.25 lo componen las "facilidades", que proporcionan al usuario la posibilidad de ajustar las características de la comunicación y del comportamiento de la red según sus necesidades.

El usuario debe identificar cuales quiere tener disponibles cuando contactar el servicio con el suministrador.  Si en algún momento quiere hacer uso de alguna de las contratadas, debe indicarlo en el paquete de llamada que establece el circuito virtual correspondiente.

Dentro de las más habitualmente utilizadas tenemos las siguientes:


  • Grupo cerrado de usuarios:  A los diferentes DTE que forman el grupo cerrado sólo les pueden llamar otros usuarios del mismo grupo cerrado, proporcionando de esta forma seguridad y privacidad en las transferencias de datos.
  • Cobro revertido:  Permite que la red  cargue la llamada al DTE llamado, en lugar de hacerlo al que llama, tal y como ocurre con una llamada telefónica a cobro revertido.
  • Grupo de captura:  Esta facilidad permite asignar una única dirección de destino entre un grupo de puertos de acceso, de tal forma que la red distribuye las llamadas que llegan a esta dirección entre las diferentes líneas disponibles, repartiendo de esta forma la carga de trabajo.  Se suele utilizar para proporcionar accesos redundantes a un host, puesto que, aunque se perdiese la conexión en alguno de los puertos que forman el grupo de captura, la red distribuiría las llamadas para que el DTE de destino no se quedase incomunicado.
  • Tamaño de paquete o de ventana no estándar: Son dos facilidades  que permiten acordar con la red el uso de paquetes de tamaño diferente del estándar o de ventanas de control de flujo mayores de las habituales consiguiendo de tal forma un mayor rendimiento en las comunicaciones.
Telefónica, con su red Iberpac o RSAN han proporcionado capacidad para que los DTE X.25 se comuniquen entre sí.



FRAME RELAY.

El rápido crecimiento de las redes de área local durante los últimos años es el máximo responsable de muchos de los cambios que están ocurriendo en el mundo de las comunicaciones.  Igual sucede con la proliferación  de potentes estaciones de trabajo y  las aplicaciones multimedia que demandan una gran velocidad en las redes, tanto LAN como WAN, que las soportan.

Para satisfacer estas necesidades, tanto los fabricantes de equipos como los operadores de redes han estado investigando soluciones que aporten el ancho de banda y la flexibilidad requeridos por los usuarios.  Entre éstas, tenemos Frame Relay y ATM (Asynchronous Transfer Mode), la primera disponible  y con gran cantidad de usuarios desde hace algún tiempo y la segunda, aún en desarrollo que está empezando a implantarse contando con experiencias pilotos en variso países.

Frame Relay es una nueva y simplificada técnica de conmutación de paquetes para el transporte de información de datos.  Confía en la utilización de medios digitales, de alta velocidad y con una baja tasa de error, lo que hace que parte de las funciones de control de flujo y corrección de errores propias de otros protocolos, tal como es el X25, puedan eliminarse  de la red, encargándose los equipos terminales de las mismas.

Estándares Asociados

Es un Stándard  especificado por el CCITT (ahora ITU-T) y ANSI en diversas recomendaciones, que definen las señales  y la transmisión de datos al nivel de enlace ( nivel 2 de OSI).

  • Recomendación del CCITT  I.122 que describe el servidor FR, incluyendo SVCs y PVCs.  Es similar a la ANSI  T1.606 .  La multiplexación de circuitos se hace a nivel 2, en lugar de a nivel 3, como sucede en el caso de protocolo X25.
  • Recomendación del CCITT  Q. 922, equivalente a la ANSI T 1. 618, donde se define el servicio FR como el nivel 2 de RDSI.
  • Recomendación del CCITT Q .933, equivalente a la ANSI  T1.617, que define los procedimientos de señalización para el establecimiento de los SVCs.
  • Recomendación del CCITT I.433, especifica el interface físico, tanto para los pVCs como los SVCs.
  • Recomendación del CCITT  Y.370, equivalente a la ANSI T1S1/90-175R4  (adendum de la T1.606), describe los métodos opcionales para el control de la congestión y gestión dinámica del ancho de banda.
Además, existe el Frame Relay Forum, creado en 1.990 por diversos fabricantes, con el objetivo de promover su utilización y editar especificaciones complementarias, algunas de las cuales han sido incorporadas posteriormente por el CCITT.

Como tal Frame Relay proporciona un servicio de multiplexación estadístico extremo a extremo que consigue el envío de las tramas de la forma más rápida posible (velocidades de hasta 34/45 Mbit/s son posibles).

Existe una estrecha relación entre la RDSI y el Frame Relay; de hecho, cuando se sentaron las bases de la RDSI,  hace más de una década, se anticipó la existencia de mecanismos de transporte para diversos tipos de tráfico (servicios portadores).  Uno de los tipos, el modo circuito, usado para el transporte de voz y datos transparentemente; otro, el modo paquete, para soportar el tráfico X25 y el tercero, denominado Frame Relay, para el que no se acomodase a ninguno de los dos anteriores. Frame Relay se encuentra entre ambos, al ser orientado a paquetes  como X25 y transparente a los protocolos, como el modo circuitos.




Cómo trabaja Frame Relay;  La red Frame relay está formada por nodos y terminales  (PC,router, host,etc.) conectado a los mismos.  El terminal (DTE) envía tramas a la red, cada una conteniendo un código de identificación (DLC/Data Link Connection Identifier) que indica el destino de la misma; todos los nodos en el camino hacia el destino final - previamente establecido en el proceso de llamada o por el operador al contratar - contienen información indicando el canal específico por el que dicha trama debe enviarse, encaminando hacia su destino las tramas enviadas por el DTE  al leer el código de identificación de cada trama recibida.
Este tipo de conexión se conoce como enlace virtual permanente.








Estructura de una Trama.

El formato de las tramas empleadas por Frame Relay se basa en el LAP-D (Link Access Protocol-D) especificado por el CCITT (Q.922) y ANSI (T1.618), similar al empleado en HDLC.

El formato de una trama Frame Relay, en donde el campo de información puede contener una gran velocidad de protocolos de nivel superior, como TCP/IP u otro protocolo de LAN, HDLC/SDLC o X.25, es el siguiente:

La longitud del campo de información en el procedimiento LAP-D es ajustable a un valor máximo hasta (4096), dependiendo del servicio requerido y normalmente, se elige de manera que la información propia de la aplicación  -paquete  TCP/IP, trama SDLC o paquete X25 -  pueda transmitirse sin necesidad de ser traceada.

Control de Flujo:

La cabecera de la trama de LAP-D consta por defecto de dos bytes, pudiendo tener tres o cuatro, los cuales incluyen además de los 10 bits del DLCI otros 6 para el control de flujo: FECN/BECN (Forward/Backward Explicit Congestion Notification), DE (Discard Eligibility bit) y EA (Extended Address bits).  La red solamente envía a los DTE una señal de control en el caso de la sobrecarga, descartando algunas tramas si los DTE  no actúan para reducir el flujo de información; así, se envían retardos necesarios, como los que se dan en una red X25 en la que los nodos están  a la espera de conformación para seguir enviando información.  Ligado a este proceso se encuentra el denominado CIR (Committed information Rate), que, asociado a una conexión virtual,  indica la cantidad de información que "puede" enviar un DTE a la red durante un determinado período de tiempo.


Control  de  Errores:
La trama, delimitada por "flags", acaba en un campo que contiene un procedimiento de control (FCS/Frame Check Sequence) para comprobar que se ha transmitido sin errores.  En caso de que se detecte una trama errónea, no se pide su retransmisión al nodo de donde procede,  como pasa en X25, sino que la trama entera se descarta y son los protocolos de nivel superior en los DTEs los encargados de detectar la pérdida y establecer los procedimientos de recuperación, de manera que los usuarios no pierdan la información.

Esto no supone un grave problema, ya que la tasa de error de los circuitos digitales  es muy baja (menor que 10 -6) y, además, debido a las altas velocidades empleadas el retardo es mínimo, con lo que retransmitir una trama completa ocupa poco.

La conmutación de paquetes X25 por su propia naturaleza - Tratamiento de las tres primera capas de OSI -  presenta el grave inconveniente del retardo que introduce al tener que procesar la información en cada nodo de la red, lo que hace inadecuada para el manejo de información sensible al mismo, tal como es la voz o el video.   Esta razón es, hoy por hoy, la que se presenta como la de mayor peso para pensar en reemplazar X.25 por una nueva tecnología, como puede ser ATM.


Mientras tanto, Frame Relay que, al tratar sólo los dos primeros niveles y dejar la validación de la información a los extremos consigue una mayor velocidad de transferencia, se presenta como el protocolo adecuado para la red Back Bone.  Conforme el proceso de estandarización de Frame Relay vaya avanzando y problemas tales como el control de la congestión o el empleo de SVCs sean resueltos, se irán poniendo redes de tipo mixto que se beneficien de los mejor de cada tecnología.


Es una realidad que Frame Relay ha sido aceptado por todos los suministradores de LAN como la solución más eficiente para la interconexión de LAN a través de WAN, pudiendo ofrecer conexiones de hasta 34/45 Mbit/s, en franca competencia frente a las soluciones basadas en royters y líneas punto a punto.

Si bien el retardo de las redes Frame Relay es mucho menor que en X25, continúa siendo variable, lo que las hace inadecuadas para la transferencia, con cierta calidad, de voz o imágen, aquí es donde se aprecian las ventajas ATM, que al manejar celdas de longitud fija (53 bytes), utilizando técnicas de multiplexación similares a la conmutación de paquetes y operando a velocidades de cientos de Mbit/s hasta Gbit/s, presenta las ventajas de las primeras sin sus inconvenientes.








Claudia Tatiana Palacio Vasco
Administradora de Empresas  -  Especialista en Mercadeo Internacional
Facilitadora - Asesora  -  Consultora.
TP. 07362  de Ministerio de Desarrollo Económico.

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE COMUNICACIONES
EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES
DIVISIÓN ACADÉMICA
SEMINARIO "NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS EN TELECOMUNICACIONES"
Diego Viveros López
Santafé de Bogotá , Julio de 1.996

jueves, 14 de septiembre de 2017

THE TRIAD MARKET




THE TRIAD MARKET.

From a global perspective, the United States, Canada, Japan, and Western Europe, often referred to as triad countries, constitute the major market.  Although elsewhere opportunities are emergin, in the foreseeable future these countries continue to be the leading markets.  They account for approximately 14 percent of the world´s population, but they represent over 70 percent of the world gross product.  As such, these countries absorb a major proportion of capital and consumer products  and, thus, are the most advanced consuming societies in the world.  Not only do must product innovations take place in these countries, but they also serve as the opinion leaders and mold the purchasing and consumption behavior of the remaining 84 percent of the world´s population.

For example, over 90 percent of the world´s computers are used by triad countries.  In the case of numerically controlled machine tools, almost 100 percent are distributed in the triad market.  The same pattern follows in consumer products.  The triad accounts for 92 percent of the demand for electronic consumer goods.  What these statistics point to is that a company that ignores the market potential of the triad does so at its own peril.

An Interesting characteristic of the triad market is the universalization of needs.  For example, not too long ago manufacturers of capital equipment produced machinery that reflected strong cultural distinctions.  West German machines reflected that nation´s penchant for craftsmanship; American equipment was often extravagant in its use of raw materials.  But these distinctions have disappeared.  The best-selling factory machines have lost the "art" element that once distinguished them and have become both in appearance and in the level of skill that they require much more similar.  The current revolution in production engineering has brought about ever-increasing global standards of performance.  In an era when productivity improvements can quickly determine life or death on a global scale, companies cannot affort to indulge in a metallic piece of art that will last 30 years.

At the same time, consumer markets have become fairly homogeneous.



Ernest Dichter,  "The World Customer",   Harvard Business Review.




GLOBALIZATION OF MARKETS


A NUMBER OF BROAD FORCES HAVE LED TO GROWING GLOBALIZATION OF MARKETS, THESE INCLUDE:


  1. Growing similarity of countries:  Because of growing commonality of  infrastructure, distribution channels, and marketing approaches, more and more products and brands are available everywhere.  Similar buyer needs thus manifest themselves in different countries.  Large retail chains, television advertising and credit cards are just a few examples of once-isolated phenomena that are rapidly becoming universal.
  2. Falling tariff barriers - Successive rounds of bilateral and multilateral agreements have lowered tariffs markedly since World War II.  At the same time, regional economic agreements, such as the European Community (EC), have facilitated trade relations.
  3. Strategic role of technology - Technology is not only reshaping industries but contributing toward market homogenization.  For example, electronic innovations have permitted the development of more compact, lighter products that are less costly to ship.  Transportation costs themselves have fallen with the use of containerization and larger-capacity ships. Increasing ease of communication and data transfer make it feasible to link operations in different contries.  At the same time, technology leads to an easy flow of information among buyers, making them aware of new and quality products and thus creating demand for them.



Sorenson and Wiechmann, "How Multinationals View Marketing Standardization"

ENTRY STRATEGIES





Four different modes of business offer a company entry into foreign markets:

a) Exporting
b) Contractual agreement
c)  Joint venture
d) Manufacturing

a. Exporting; A company may minimize the risk of dealing internationally by exporting domestically manufactured products either by minimal response to inquiries or by sistematic development of demand in foreign markets.  Exporting requires minimal capital and is easy to initiate.  Exporting is also a good way to gain international experience.  A major part of overseas involvement among large U.S.  firms is through export trade.

b) Contractual Agreements; There are several types of contractual agreements:
  • Patent licensing agreements;  These agreements are based on either a fixed-fee or a royalty basis          and include managerial training.
  • Turnkey operations; these operations are based on a fixed-fee or cost-plus arrangement and       include plant construction, personnel training and inicial production runs.
  • Coproduction agreements; These agreements are most common in socialist countries, where      plants are built and then paid for with part of the output.
  • Management contracts   -  Currently widely used in the Middle East, these contracts require       that a multinational corporation provide key personnel to operate a foreign enterprise for a fee   until local people acquire the ability to manage the business independently. 
  • Licensing; Licensing works as a viable alternative in some contractual agreement situations       where risk of expropriation and resistance to foreign investments create uncertainty.  Licensing  encompasses a variety of contractual agreements whereby a multinational marketer makes        available intangible assets  - such as patents, trade secrets, know-how, trademarks, and    company         name - to foreign companies in return for royalties or other forms of payment.  Transfer of these         assets usually is accompanied by technical services to ensure proper use.  Licensing however,             has some adventages and disadvantages as summarized below:
    • Adventages;  Licensing requires little capital and serves as a quick and easy entry to foreign markets.
    • In some contries, notably in developed Communist countries, licensing is the only way to tap the market.
    • Licensing provides life extension for products in the maturity stage of their life cycles.
    • Licensing is a good alternative to foreign production and marketing in an environment where there is worldwide inflation, shortages of skilled labor, increasing domestic and foreign governmental regulation and restriction and tough international competition.
    • Licensing royalties are guaranteed and periodic, whereas shared income from investment fluctuates and is risky.
    • Domestically based firms can benefit from product development abroad without incurring research expense through technical feedback arrangements.
    • When exports no longer are profitable because of intense competition, licensing provides an alternative.
    • Licensing can overcome high transportation costs, which make some exports noncompetitive in target markets.
    • Licensing is also immune to expropriation.
    • In some countries, manufacturers of military equipment or any product deemed critical to the national interest (including communications equipment) may be compelled to enter licensing agreements.
    • Disadvantages of Licensing,
    • To attract licensees, a firm must possess distinctive technology, a trademark and a company or brand name that is attractive to potencial foreign users.
    • The licensor has no control over production and marketing by the licensee.
    • Licensing royalties are negligible compared with equity investment potencial.  Royalty rates seldom exceed 5 percent of gross sales because of government restrictions in the host country.
    • The licensee may lose interest in renewing the contract unless the licensor holds interest through innovation and new technology.
    • There is a danger of creating competition in third, or evev home, markets if the licensee violates territorial agreements.  Going to court in these situations is expensive and time-consuming and no international adjudicatory body exists.

c) Joint Ventures; Joint venture represents a higher-risk alternative than exporting or contractual agreement because it requires various levels of direct investment.  A Joint venture between U.S. firm and a native operation abroad involves sharing risks to accomplish mutual enterprise.  Once a firm moves beyond the exporting stage, joint venture, incidentally, are the next most common form of entry.  One example of a joint venture is General Motors Corporation´s partnership with Egypt´s state-owned Nasar Car Company, a joint venture to establish a plant for the assembly of trucks and diesel engies.  Another example of a joint venture is between Matsushita of Japan and IBM, a joint venture established to manufacture small computers.  Joint ventures normally are designed to take advantage of the strong functions of the partners and to supplement their weak functions, be they management, research, or marketing.

Joint ventures provide a mutually beneficial arrangement for domestic and foreign businesses to join forces.  For both parties, the venture is a means to share capital and risk and make use of each other´s technical strength.  Japanese companies, for example, prefer entering into joint ventures with U.S. firms because such arrangements help ensure against possible American trade barriers.  American firms, on the other hand, like the opportunity to enter a previously forbidden market, to utilize established channels, to link American product innovation with low-cost Japanese manufacturing technology and to curb a potentially tough competitor.

As a case in point.  General Foods Corporation tried for more than a decade to succeed in Japan on its own but watched the market share of its instant coffee (Maxwell House) drop from 20 to 14 percent.  Then, 1.975, the firm established a joint venture with Ajinomoto, a food manufacturer, to use the full power of Ajinomoto´s product distribution  system and personnel and managerial capabilities.  Within two years, Maxwell House´s share of the Japanese instant coffee market had recovered and, in 1.982, was close to 25 percent.

Joint ventures, however, are not an unmixed blessing.  The major problem in managing joint ventures steams from one cause:  There is more than one partner and one of the partners must play a key dominant role to steer the business to success.

Joint ventures should be designed to supplement each partner´s shortcomings, not to exploit each other´s strengths and weaknesses. It takes as much effort to make joint venture a success as to start a grass roots operation and eventually bring it up to a successful level.  In both cases, each partner must be fully prepared to expend the effort necessary to understand customers, competitors, and itself.  A joint venture is a means of resource appopriation and of easing a foreign business´s entry into a new terrain.  It should not be viewed as a handy vehicle to reap money without effort, interest, and/or additional resources.

Joint ventures are a wave of the future.  There is hardly a Fortune 500 company active overseas that does not have at least one joint venture.  Widespread interest in joint ventures is related to the following:

  • Seeing market opportunities.  Companies in mature industries in the United States find joint venture a desirable entry mode to enter attractive new markets overseas.
  • Dealing with rising economic nationalism - Often host governments are more receptive to or require joint ventures.
  • Preempting raw materials  -  Countries with raw materials, such as petroleum or extractable material, usually do not allow foreign firms to be active there other than through joint venture.
  • Sharing risk - Rather than taking the entire risk, a joint venture allows the risk to be shared with a partner, which can be especially important in politically sensitive areas.
  • Developing an export base - In areas where economic blocs play a significant role, joint venture with a local firm smooths the entry into the entire region, such as entry into the Common Market through a joint venture with an English company.
  • Selling technology - Selling  technology to developing countries becomes easier through a joint venture.
Even a joint venture with a well-qualified majority foreign partner may provide significant advantages: 

  1. Participation in income and growth  -  The minority partner shares in the earnings and growth of the venture even if its own technology becomes obsolete.
  2. Low cash requirements - Know-How and patents or both can be considered as partial capital contribution.
  3. Preferred treatment - Because it is locally controlled, the venture  is treated with preference by government.
  4. Easier access to a market and to a market information - A locally controlled firm can seek market access and information much more easily than can a firm controlled by foreigners.
  5. Less drain on managerial resources  - The local partner takes care of most managerial responsabilities.
  6. U.S.  income tax federal  -  Income to the U.S. minority partner is not subject to U.S. taxation until distribution.

e) Manufacturing;  A multinational corporation may also establish itself in an overseas market by direct investment in a manufacturing and/or assembly subsidiary.  Because of  the volatility of worldwide economic, social, and political conditions, this form of involvement is most risky.  An example of a direct investment situation is Chesebrough-Pond´s operation of overseas manufacturing plants in Japan, England, and Monte Carlo.

Manufacturing  around the world is riskier, as illustred by Union Carbide´s disaster in Bhopal, India: in the worst industrial accident that has ever occurred, a poisonous gas leak killed over 2000 people and permanently disabled thousands.  It is suggested that multinational corporations should not manufacture overseas where the risk of a mishap may jeopardize the survival of the whole company.  As a matter of fact, in the wake of the Bhopal accident, many host countries tightened safety and environmental regulations.  For example, Brazil, the world´s fourth-largest user of agricultural chemicals, restricted the use of the deadly methhyl isocyanate.




Allan C. Reddy,  "International Licensing May Be Best Bet for Companies Seeking Forign Markets."




DEVELOPING MARKETING PLANS








DEVELOPING GLOBAL MARKET STRATEGY;


Decisions related to foreing market entry, expansion, and conversion as well as to phasing out of foringn markets call for systematic effort.  Illustred here is one method of developing a global market strategy.  The method consists of three phases.

Phase 1.  Selecting National Markets.




Phase 2. Determining Marketing Strategy.






  1. Accessibility of markets.  Crucial for the choice between export and import production.
  2. Local competitive situation - Crucial for the choice between independent construction, joint venture and acquisition.
  3. Customer structure - Crucial for sales and distribution strategy
  4. Re-import potencial - Crucial for international product/market strategy


Phase 3 Developing Marketing Plans






Internationalization of bussiness has become a fact of life.  Company after company finds that decisions made elsewhere in the world have a deep impact on its business.  Although many firms have long been engaged in foreing business, ventures, the real impetus to overseas expansion came after World War II.  The globalization of business is accounted by such forces as 

a) Growing similarity of countries (e.g., commonality of infraestructure and channels of distribution);
b) Falling tariff barriers, and
c)  Technological developments that, for example, permit the development of compact, easy-to ship products.


Documentos de "Global Strategy in a World of Nations.......