Un planteamiento de aceptación universal es que el crecimiento de la economía depende en gran parte de la producción de más y mejores bienes y servicios y dado que los recursos suelen ser inferiores a la magnitud de las necesidades, se precisa aplicar entonces, procesos racionales de utilización de los factores que garanticen el mejor aprovechamiento de los mismos.
Un proyecto pretende orientar la utilización adecuada de los escasos recursos buscando siempre objetivos de crecimiento económico y social. Formular un proyecto es entonces verificar los efectos; económicos, técnicos, financieros, institucionales, políticos y organizativos, de asignar recursos hacia el logro de unos objetivos.
La disponibilidad próxima de recursos, la presencia del usuario final, la existencia de una infraestructura mínima necesaria, los costos de transporte, etc, permiten determinar el emplazamiento más conveniente.
Con base a los modelos organizacionales y técnicos seleccionados, se pueden cuantificar las inversiones necesarias, a la vez que los costos y los ingresos propios de la operación, para analizarlos y ordenarlos en forma adecuada que nos permita identificar los flujos de caja, los cuales se someten a ciertos criterios que permiten juzgar la rentabilidad financiera y/o social de la propuesta.
La formulación de un proyecto, que en ocasiones se suele conocer más comúnmente como "estudio de factibilidad o "estudio de preinversión" cubre varias etapas, que constituyen procesos de aproximación sucesivas, hacia la toma de la decisión de movilizar recursos.
Con base a los modelos organizacionales y técnicos seleccionados, se pueden cuantificar las inversiones necesarias, a la vez que los costos y los ingresos propios de la operación, para analizarlos y ordenarlos en forma adecuada que nos permita identificar los flujos de caja, los cuales se someten a ciertos criterios que permiten juzgar la rentabilidad financiera y/o social de la propuesta.
La formulación de un proyecto, que en ocasiones se suele conocer más comúnmente como "estudio de factibilidad o "estudio de preinversión" cubre varias etapas, que constituyen procesos de aproximación sucesivas, hacia la toma de la decisión de movilizar recursos.
Comencemos entonces por definir el ciclo del proyecto:
Con base a los elementos de juicio obtenidos través de los estudios previos, se plantean hipótesis válidas en torno al producto o servicio frente a la población objeto; a la viabilidad técnica de la propuesta y sus posibilidades variantes derivadas del tamaño, la localización, o de los procesos técnicos disponibles y de modelos de organización en las etapas de instalación y operación; logrando una primera aproximación a la magnitud de las inversiones, los costos y los ingresos que permiten identificar preliminares "flujos de caja" y posibiliten la aplicación de ciertos criterios de rentabilidad y sensibilidad conducentes a calificar en principio las bondades y desventajas del proyecto.
Se requiere conocer:
Identificación del Proyecto:
Los estudios sectoriales, los planes de desarrollo o cualquier nivel nacional, regional o local, pero especialmente las demandas de las comunidades constituyen fuentes inagotables para la identificación de proyectos.
Los planes están compuestos por programas y los programas contienen proyectos. Es decir que los planes se materializan o se hacen realidad a través de los proyectos.
Los Planes de Desarrollo y los estudios sectoriales son fuente para la identificación de proyectos, a la realización de éstos estudios, puede detectarse las barreras que impiden el desarrollo de una región o sector, lo que puede entorpecer la viabilidad del proyecto.
No es difícil en consecuencia identificar proyectos, pero dado que el nivel de recursos siempre resulta bien inferior a la magnitud de las necesidades, es necesario aplicar procesos de "selección", que garanticen la mejor utilización de los recursos disponibles.
Selección de Proyectos:
El empresario privado estudiará las diferentes alternativas que compiten por la asignación de su capital, aplicará criterios de rentabilidad basados en el principio de costo-beneficio para cada opción viable y finalmente seleccionará aquella que maximice su función objetivo es decir su beneficio.
Por otro lado, la selección de proyectos en el contexto de la economía global resulta algo más complejo, no tanto por la aplicación de instrumentos, sino por el hecho de que los objetivos no suelen estar bien calificados ni jerarquizados en los planes y programas de desarrollo y que tampoco es fácil identificar los beneficiarios ( o víctimas) y principalmente porque los recursos suelen ser inferiores a las necesidades, lo que determina que ciertos proyectos escogidos, supongan el sacrificio de otros. (costo de oportunidad).
Aparece una gran dificultad en la identificación del agente, pues no es fácil distinguirlo entre entre diversas categorías; individuos, familias, etnias, zonas, población carenciada, clases sociales, áreas urbanas o rurales, regiones etc. Se presenta entonces la necesidad de definir las políticas de desarrollo y de homogenización de dichas categorías. y no se generen equívocos en el manejo de los criterios de evaluación.
Otra dificultad que se presenta al analizar proyectos desde la perspectiva económica global, es la identificación de las perturbaciones o efectos, producidos por la instalación o el funcionamiento de un proyecto; perturbaciones positivas como la creación de nuevos puestos de trabajo y por ende el mejoramiento de los ingresos familiares, la capacitación de la mano de obra, la asimilación de nuevas tecnologías, la capacitación de competición con los productos extranjeros tanto en el mercado nacional como en el externo, la modificación de los hábitos de consumo, etc. y también perturbaciones negativas como el crecimiento de los índices de inseguridad, los procesos de deterioro del medioambiente, etc.
En la práctica se trata de establecer las perturbaciones positivas o negativas sobre determinados agentes, que se esperan de la asignación de recursos hacia determinados objetivos sociales; es decir el "valor Agregado" atribuible a un proyecto; si por ejemplo el objetivo es el incremento del ingreso nacional, todo lo que signifique un ingreso para los agentes (asalariados, inversionistas, Estado), se considera como beneficio, en tanto que cualquier disminución del ingreso para cualquiera de dichos agentes, se considera como un costo.
De ahí que la "selección" resulta un problema operativo dentro de un proceso de mucho mayor alcance, se trata en esencia de determinar la forma de insertar un paquete de proyectos en el marco global de la estrategia de desarrollo definida en el Plan (nacional, regional, local o sectorial.); en consecuencia el punto de referencia obligatorio serán los objetivos del Plan y su respectivo contexto (nacidos de serios diagnósticos en su correspondiente ámbito), que determina la categoría de agentes y el tipo de impacto que se deberá tener en cuenta.
Para los funcionarios de los Bancos de Proyectos, o de las Unidades de Planeación de las entidades territoriales, o de las oficinas de proyectos de los entes estatales, que deben escoger dentro de un número significativo de propuestas de inversión, deberán acudir a metodologías idóneas que permitan la "jerarquización" de los proyectos para garantizar la mejor asignación de sus precarios recursos.
La selección de proyectos debe hacerse dentro del marco de referencia del proyecto de planeación.
Formulación del Proyecto;
La etapa en la que se inicia la formulación del proyecto, corresponde a la identificación de la idea o determinación del perfil preliminar.
Esta etapa requiere información sobre el sector económico y geográfico donde se insertará el proyecto, que nos mostrará una panorámica sobre los recursos naturales, técnicos y humanos disponibles, y sobre las condiciones económico-sociales favorables o desfavorables para el desarrollo del proyecto en la región.
Cuando se trata de un proyecto en el sector minero, por ejemplo se precisa información sobre la geología de la región, las condiciones climatológicas, la infraestructura disponible (vías de acceso, electrificación, tecnología, etc.); la abundancia o escasez de recursos humanos y técnicos en la zona,etc. además de las características socioeconómicas de la población, sin descuidar las políticas y objetivos trazados por el gobierno y los sectores económicos organizados.
Por tanto deberán responder a los siguientes interrogantes:
- Cuál es la principal actividad económica de la región?
- A cuantas personas directa o indirectamente espera beneficiar el proyecto?
- Con que servicios y de que calidad cuenta la región, la zona o la localidad?
- Existe suficiente recurso humano y físico en la zona?
- Cuál es el nivel de ingresos de la población?
- Cuál es la situación de empleo de la región y su clasificación por sectores (industrial, agrícola, ganadero, minero, turismo, servicios, comercio, etc.?
Con base a los elementos de juicio obtenidos través de los estudios previos, se plantean hipótesis válidas en torno al producto o servicio frente a la población objeto; a la viabilidad técnica de la propuesta y sus posibilidades variantes derivadas del tamaño, la localización, o de los procesos técnicos disponibles y de modelos de organización en las etapas de instalación y operación; logrando una primera aproximación a la magnitud de las inversiones, los costos y los ingresos que permiten identificar preliminares "flujos de caja" y posibiliten la aplicación de ciertos criterios de rentabilidad y sensibilidad conducentes a calificar en principio las bondades y desventajas del proyecto.
Se requiere conocer:
- La situación general e identificación del agente promotor del proyecto; (una necesidad no atendida, la oportunidad de aprovechar alguna ventaja comparativa, la inversión en algún renglón floreciente de la economía, etc).
- Reseña geográfica y socioeconómica del ámbito donde se ubicará el proyecto. muchas veces el estudio del proyecto arroja el sitio donde estará ubicado.
- Enumere los objetivos de los planes o programas nacionales, sectoriales, regionales o locales que sean pertinentes a los objetivos del proyecto.
- Resultados esperados a corto, mediano y largo plazo.
- Estudios necesarios y calendario cronológico de los aspectos analizados.
- Identificación de los promotores del proyecto y responsable de cada una de las fases.
- Inversiones necesarias y sus valores aproximados.
- Presupuesto de costos de funcionamiento.
- Presupuesto de ingresos previstos para cada uno de los períodos del horizonte del proyecto (Ventas, Tarifas, transferencias, etc.).
- Fuentes posibles de financiación privadas o públicas, tanto para el período de instalación como para el de operación.
- Cronología de la etapa de ejecución del proyecto, teniendo en cuenta las actividades de;
- Creación del nuevo ente jurídico,
- Negociación y compra de terrenos,
- Solicitud de autorizaciones,
- Construcciones y obras civiles complementarias,
- Negociación y compra de equipo, maquinaria, muebles y vehículos.
- Montaje de equipos y maquinaria
- Programas de capacitación.
- Pruebas y puesta en marcha.
- Un estudio a nivel de perfil debe seguir en lo posible las siguientes pautas de presentación:
- Clarificación de los objetivos del proyecto,
- Metas a corto, mediano y largo plazo.
- Los eventuales beneficiarios,
- La motivación por la cual se hace el proyecto.
- Una presentación digital de las características del sector, subsector y la región donde se insertará el proyecto.
- Un resumen de las conclusiones derivadas de cada uno de los aspectos estudiados y recomendaciones argumentadas de ejecutar, aplazar o pasar a la fase de prefactibilidad.
- La presentación de cada uno de los aspectos:
- En el Estudio de Mercado o estudio de necesidades; demanda insatisfecha, oferta actual y proyectada, precios o tarifas, mecanismos de comercialización.
- En el Estudio Técnico; alternativas de localización y criterios para su definición; identificación y selección de procesos técnicos utilizables.
- En el Estudio Financiero; Deberá contener el presupuesto de costos clasificados en; de producción, administrativos y ventas, costos financieros, presupuestos de ingresos con base a los estimativos de producción y precios.
- Evaluación; con los datos de inversiones, costos e ingresos se pueden estimar flujos de fondos, y valores de transferencias intersectoriales, se podrá valorar entonces la calidad económica y social de la propuesta.
Con el fin de orientar a los interesados (promotores, inversionistas, agencias de financiación y bancos, autoridades locales o sectoriales, gremios etc.), deberá presentar una bibliografía de los documentos consultados para la elaboración del perfil y al principio una tabla de contenido que guíe la lectura, además de los apéndices y anexos complementarios que garanticen y respalden la comprensión del documento.
Con estos elementos bien organizados se puede abandonar la idea en forma definitiva o aplazar la decisión por un tiempo, o también si las circunstancias lo ameritan tomar mayores elementos de juicio y pasar a la etapa de prefactibilidad; o finalmente si no hay duda sobre sus ventajas (financieras y/o sociales), continuar directamente al diseño definitivo para su ejecución.
Se presentará ante el comité de estudios para la pre-inversión:
A pesar de que el empresario privado no está muy estimulado a emprender por su propia iniciativa la "evaluación social", esta si se debe adelantar, ya sea por las autoridades de planeación respectiva o por los analistas de las corporaciones financieras, ya que de todos modos el proyecto determinará perturbaciones positivas, tales como: generación de empleo, pago de impuestos, incremento del PIB, eventualmente favoreciendo la balanza comercial, etc. o negativas que como la polución, el ruido o la inseguridad, afectan el entorno socioeconómico de la comunidad a la que pretenden favorecer.
Los organismos internacionales especializados, las entidades financieras, los entes de decisiones del Estado, los centros académicos y aún las unidades de planeación empresarial, principalmente, suelen adelantar estudios retrospectivos sobre los proyectos en los que han participado a manera de ejecutores, asesores, consultores o intermediarios financieros, con el fin de comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos inicialmente al elaborar los estudios de factibilidad.
Claudia Tatiana Palacio Vasco
Administradora de Empresas
Especialista en Mercadeo Internacional
TP 07362 de Ministerio de Desarrollo Económico
LOS PROYECTOS: La Unidad Operativa de Desarrollo; Juan José Miranda Miranda. Escuela de Administración Pública ESAP, República de Colombia, Departamento Administrativo de la función pública. Segunda Edición, Santafé de Bogotá D.C., diciembre de 1.994
Con licencia Office para compilar
No hay comentarios:
Publicar un comentario